Autores: Castillo Espidio Claudia Denisse, García Armenta Alejandro, Huitzil Muñoz Enrique Edgardo
Introducción: uno de los principales objetivos de la prostodoncia es la rehabilitación y el mantenimiento de la función oral y salud de los pacientes edéntulos, incluyendo a personas con discapacidades, como los pacientes con síndrome de Down. Dichos pacientes suelen presentar compromisos tanto sistémicos como anomalías dentarias, que dan como resultado un cuidado oral de difícil manejo y un compromiso en su salud bucal, por lo que en los casos más severos es fundamental y de suma importancia, la colocación de una prótesis total para reestablecer las funciones del aparato estomatognático, optimizar la capacidad masticatoria, la comodidad, la preservación del hueso alveolar y mejorar la condición psicosocial del paciente.
Objetivo: restaurar la función y la estética en un paciente con síndrome de Down mediante la colocación de una prótesis total producida analógicamente en combinación con el flujo de trabajo digital.
Caso clínico: se presenta el caso clínico de un paciente femenino con síndrome de Down, de 46 años, con pérdida bimaxilar de los órganos dentarios. Se realiza una prótesis total por medio del método análogo para la toma de impresiones fisiológicas, elaboración de las bases de registro, enfilado y caracterización de la prótesis, en combinación con el flujo de trabajo digital para el escaneo de las impresiones, elaboración de los modelos de trabajo y fresado de las prótesis caracterizadas.
Conclusión: debido a la complejidad que representa un tratamiento protésico en un paciente con algún tipo de discapacidad, la combinación de la tecnología CAD-CAM y el método análogo en la elaboración de una prótesis total mejora el pronóstico e incrementa el éxito, ya que se obtiene un mejor ajuste y retención de estas, son de mayor duración y tienden a un menor acumulo de placa dentobacteriana.
Palabras clave: síndrome de Down prótesis total flujo analógico CAD-CAM odontología digital.
2021-01-22 | 1,052 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 21 Núm.67. Septiembre-Diciembre 2020 Pags. 1902-6 Oral 2020; 21(67)