Autores: Amador-Ocampo Jessica , Cortés-Romero Celso Enrique, Soto-Rodríguez Guadalupe
Introducción. El jarabe de maíz alto en fructosa (JMAF) es un edulcorante derivado del maíz, que contiene altas concentraciones de fructosa, se utiliza ampliamente en alimentos procesados y bebidas azucaradas debido a su bajo costo y su capacidad para mejorar el sabor. Sin embargo, su consumo excesivo ha sido asociado con diversos problemas de salud, incluido el impacto en la salud bucal.
Objetivo. Para conocer los efectos que el JMAF tiene sobre la salud dental se realizó una revisión sistemática.
Material y métodos. Se siguieron los lineamientos PRISMA para la revisión, utilizando diferentes buscadores como PubMed, Google Scholar, Medline, Springer, Science Direct y EBSCO. Se obtuvieron 35 artículos, de los cuales se seleccionaron 18 para realizar una síntesis narrativa.
Resultados. El JMAF contribuye al desarrollo de caries pues la fructosa, al igual que otros azúcares, es metabolizada por las bacterias presentes en la cavidad oral y se transforma en ácido que desmineraliza el esmalte dental. Además, puede alterar el equilibrio de la microbiota bucal, promoviendo el crecimiento de bacterias cariogénicas, como Streptococcus mutans, y favorece la expresión de genes que contribuyen a la adherencia. Adicionalmente, en modelos murinos se encontró que el JMAF aumenta el riesgo de carcinogénesis oral de células escamosas, disminuye de manera significativa la respuesta antioxidante ante un daño, y aumenta la inflamación y el daño tisular tanto en músculo masetero como en tejido gingival.
Conclusión. Por tanto, la alta ingesta de jarabe de maíz alto en fructosa no solo tiene consecuencias en la salud metabólica, sino que también desempeña un papel importante en el deterioro de la salud bucal, acelerando la formación de caries y alterando la microbiota dental. Moderar su consumo es clave para mantener una buena salud oral y general.
Palabras clave: jarabe de maíz alto en fructosa caries dental fructosa microbiota oral.
2025-04-30 | 62 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 5 Núm.1. Enero-Abril 2025 Pags. 11-15 Rev Invest Clin Odontol 2025; 5(1)