Bioética en la práctica odontológica.

Autor: de la Paz Aguilar Domínguez María Eugenia

Resumen

Este artículo explora la evolución histórica de la ética médica y bioética, destacando su relevancia en la práctica odontológica moderna. Desde el Código de Hammurabi (1800 a.C.) y el Juramento Hipocrático (460 a.C.) hasta el Informe Belmont (1978) y los principios bioéticos contemporáneos (autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia), se analiza cómo estos marcos normativos han guiado la atención en salud, enfatizando el respeto a la dignidad humana. La bioética, formalizada por Van Rensselaer Potter en 1971, surge como disciplina interdisciplinaria para abordar conflictos derivados de los avances tecnológicos y la investigación biomédica, especialmente tras los abusos durante la Segunda Guerra Mundial que originaron el Código de Nuremberg (1947).
En odontología, la bioética clínica es fundamental para temas como el consentimiento informado, la confidencialidad y la relación odontólogo-paciente. A pesar de los avances tecnológicos —como el uso de inteligencia artificial—, la interacción humana sigue siendo insustituible. Estudios recientes (Zarar et al., 2022) demuestran que enfermedades bucales como la caries impactan significativamente la calidad de vida, especialmente en niños, lo que refuerza la necesidad de enfoques preventivos y éticos. En México, el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 busca equidad en servicios odontológicos, pero persisten desafíos como la alta prevalencia de patologías bucales y la necesidad de fortalecer la formación en bioética en las facultades de odontología.
La implementación de comités de ética y la integración curricular de la bioética son clave para garantizar una práctica odontológica centrada en los derechos humanos y los principios éticos, mejorando así la calidad de vida de los pacientes y la sostenibilidad de los sistemas de salud.

 

Palabras clave: Bioética odontología principios bioéticos calidad de vida ética médica.

2025-08-08   |   19 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 5 Núm.2. Mayo-Agosto 2025 Pags. 64-67. Rev Invest Clin Odontol 2025; 5(2)